top of page

📌 AI-Generated Summary
by Nutshell

Want to generate your own video summary in seconds?

Convulsión política en Perú: Los trágicos eventos de 1931 y 1932

Explora la agitación política en Perú en 1931 y 1932, incluyendo los enfrentamientos violentos entre Sánchez Cerro y Haya de la Torre, la masacre de Trujillo y el asesinato del presidente Luis E. Sánchez Cerro.

Video Summary

En 1931, Perú estaba envuelto en una agitación política tras la polémica elección entre Sánchez Cerro y Haya de la Torre. A pesar de la victoria de Cerro, el partido APRA de Haya de la Torre se negó a aceptar los resultados, citando acusaciones de fraude. Esta negativa llevó a una amplia agitación y subversión en toda la nación, con ambas facciones participando en una guerra de palabras y acciones. La situación escaló dramáticamente, culminando en enfrentamientos violentos y un intento de asesinato de Cerro, profundizando aún más la división en el país.

El año concluyó con la implementación de una ley de estado de emergencia, preparando el escenario para un tumultuoso 1932. El año siguiente vio al presidente Luis M. Sánchez Cerro y al líder moral Víctor Raúl Haya de la Torre en el centro de una tormenta política. Un intento fallido de asesinato a Cerro desencadenó una guerra civil en julio, resultando en importantes bajas y caos político. La ciudad de Trujillo se convirtió en un campo de batalla mientras los revolucionarios chocaban con las fuerzas gubernamentales, llevando a una brutal masacre en la prisión de Trujillo donde se perdieron numerosas vidas.

Los revolucionarios, bajo el liderazgo de Agustín Aida Torre y Cucho, enfrentaron una feroz respuesta militar del gobierno, resultando en la rápida derrota de la revolución aprista en cuestión de días. La secuela de la masacre de Trujillo vio una condena y una indignación generalizadas, con muchos apristas, incluidas figuras clave como Agustín Aya de la Torre, siendo condenados a muerte. La violencia persistió, con más ejecuciones y represalias, dando paso finalmente a una paz frágil en Perú.

Los trágicos eventos de la masacre de Trujillo dejaron una marca indeleble en la nación, subrayando la brutalidad e inhumanidad del conflicto civil. La entrada clandestina del Comandante Gustavo Jiménez en Perú, su asunción del liderazgo político y militar en Cajamarca, y su posterior aislamiento debido a la falta de apoyo añadieron aún más al tumulto.

El asesinato del presidente Luis E. Sánchez Cerro por Abelardo Mendoza Leiva sumió a la nación en duelo, con preguntas surgiendo sobre los motivos y recursos del asesino. La participación de dos grupos apristas en el complot, con Mendoza Leiva actuando solo, levantó sospechas y alimentó especulaciones. La preservación del uniforme de Sánchez Cerro y la pistola del asesino en el Museo del Oro de Lima sirve como un sombrío recordatorio del trágico evento.

Los testimonios de los familiares de Sánchez Cerro, incluida su hija Laura Rosa, arrojan luz sobre la investigación y las diversas teorías en torno al asesinato. La conversación profundiza en posibles conspiraciones, tramas internacionales y motivos políticos, destacando el debate en curso en torno al legado de Sánchez Cerro y las circunstancias de su muerte. A pesar del paso del tiempo, el recuerdo del presidente Sánchez Cerro y los eventos de 1931 y 1932 continúan dando forma a la historia de Perú y provocando reflexiones sobre las complejidades de su pasado.

Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!

Keypoints

00:00:00

La campaña política de Haya de la Torre

Haya de la Torre, líder de la AFRA, emprendió una campaña política sin precedentes en Perú. Atrajo a grandes multitudes, pasó de ser un líder estudiantil poco conocido a un líder de masas, y llevó a cabo una vigorosa campaña por todo el país, generando un inmenso entusiasmo entre la población.

00:02:00

La postura ideológica de Haya de la Torre

Haya de la Torre abrazó varias ideologías durante su campaña, atacando a clérigos corruptos, empresas extranjeras y abogando por el marxismo. Mostró tendencias internacionalistas, descuidando el nacionalismo peruano, lo que llevó a conflictos con países vecinos por problemas fronterizos. También se opuso al fidelismo, leísmo, comunismo, franceserismo y militarismo, a menudo terminando sus discursos con el lema '¡Solo el APRA salvará a Perú!'.

00:03:01

Oposición a Haya de la Torre

Sánchez Cerro, una figura popular en Perú, lideró la oposición al movimiento AFRA de Haya de la Torre. La UERA, el partido de Sánchez Cerro, se posicionó como una alternativa nacionalista al internacionalismo percibido del AFRA. A pesar de las críticas de los intelectuales, Sánchez Cerro obtuvo un gran apoyo, especialmente de la población humilde.

00:03:54

Resultados de las elecciones y controversia

Las elecciones celebradas el 11 de octubre vieron a Sánchez Cerro salir victorioso con 152,000 votos, mientras que Haya de la Torre recibió 106,000 votos. Sin embargo, el APRA se negó a aceptar los resultados, alegando fraude electoral. Sus apelaciones para anular fueron rechazadas tanto por el Jurado Electoral Nacional como por la Junta de Gobierno, lo que llevó a un período de tensión política y disputa.

00:05:01

Turbulencia política en Perú

José María de Bajara Lloreta y las principales instituciones de Perú expresaron su respeto por los conteos electorales. Sin embargo, la violencia, la incertidumbre, la subversión y la división nacional comenzaron a afectar al país. Hubo informes de un intento de asesinato contra Sánchez Cerro en Cusco y un allanamiento en su casa en Irima. Las protestas en apoyo a Haya de la Torre llevaron a huelgas en Libertad, con intentos subversivos en Cajamarca, Cerro de Pasco y Chosica. La cifra de muertos comenzó a ser contabilizada, con una docena de civiles perdiendo la vida. El Jurado Nacional de Elecciones declaró los resultados oficiales del escrutinio, pero los retrasos en la instalación de las mesas preparatorias para la Asamblea Constituyente levantaron sospechas.

00:06:31

Instalación del Congreso Constituyente

Después de exigir respeto por los resultados del escrutinio, Sánchez Cerro finalmente vio la instalación del Congreso Constituyente, que eligió al Dr. Luis Antonio Yegurin como su presidente. El Congreso estaba compuesto por 67 sanchecerristas, 27 apristas, 4 socialistas, 1 independiente y 1 descentralista. El APRA reconoció oficialmente la existencia de la célula parlamentaria.

00:06:33

Sánchez Cerro asume la presidencia

En una sesión solemne el 8 de diciembre, Sánchez Cerro asumió la presidencia de Perú en el Congreso Constituyente. Simultáneamente, en Trujillo, Haya de la Torre pronunció un discurso que fue descrito como hermoso, emocional, histórico, pero también amenazante, excluyente y desafortunadamente subversivo.

00:08:03

División política en Perú

El país se había dividido en dos facciones: los vencedores y los vencidos. El bando derrotado se negaba a aceptar su pérdida, lo que llevaba a una falta de generosidad hacia el adversario. Los peruanos luchaban tanto con ganar como con perder, lo que resultaba en una nación profundamente dividida.

00:08:23

Violencia en Trujillo

La violencia se intensificó en Trujillo durante la Navidad cuando la policía intentó disolver por la fuerza una reunión aprista, lo que resultó en víctimas. El APRA reportó un intento de asesinato contra su líder, Víctor Raúl Haya de la Torre, mientras que el gobierno acusó al APRA de provocación agresiva y subversión.

00:09:02

Año Nuevo en Perú

Al comenzar 1932, Perú tenía un presidente constitucional, el Comandante Luis M. Sánchez Cerro, de 41 años, residente en Lima. Víctor Raúl Aiderator, autoproclamado presidente moral del APRA, de 37 años y residente en Trujillo, era una figura prominente. En enero, Aiderator renunció al gabinete, siendo reemplazado por miembros del Partido Unión Revolucionaria. Destacadamente, Luisa Flores, una joven abogada honesta y autoritaria de Piura, fue nombrada Ministra de Guerra.

00:10:03

Fallecimiento de Augusto Bernardino Leguía

Augusto Bernardino Leguía, un ex presidente, falleció a los 69 años en la clínica naval de Bellavista. Conocido por entrar al cargo rico y salir pobre, experimentó la adoración en el poder pero también sufrió humillación e ingratitud.

00:10:54

Lucha en la Asamblea Constituyente

Dentro de la Asamblea Constituyente, se desarrolló una feroz batalla entre la mayoría Sánchezerrista y la célula parlamentaria del APRA. Las tensiones aumentaron a medida que ambas facciones luchaban sin descanso por sus agendas.

00:11:05

Deportaciones de apristas

Ministro de Gobierno, Luis A. Flores, ordenó el impresionante e innecesario despliegue de fuerza, lo que llevó al arresto y deportación de representantes apristas. Los enfrentamientos entre apristas y franquistas se intensificaron en Lima y otras ciudades, resultando en continuas deportaciones de individuos como los periodistas Jiménez y Manuel Cejuanes a Chile.

00:12:01

Intento de asesinato al Presidente Sánchez Cerro

El domingo en marzo de 1932, un joven aprista llamado José Melgar Márquez intentó asesinar al presidente Sánchez Cerro dentro de la iglesia de Miraflores. Melgar disparó al presidente en el pecho, dejándolo gravemente herido. El incidente provocó una situación tensa con múltiples heridos y la indignación pública.

00:13:25

Discrepancia en Cuentas

Dos versiones diferentes del intento de asesinato del Presidente Sánchez Cerro surgieron. La versión de Jorge Basadre describía el tiroteo desde atrás, mientras que el Dr. Luis Alberto Sánchez afirmaba que fue un ataque frontal. La discrepancia en las narrativas resaltó la complejidad del evento.

00:14:14

Transferencia de armas

La pistola utilizada en el intento de asesinato fue transferida a José Melgar Márquez por el Juez Juan Feoánez Corrales, quien la recibió de Fernando Rosáis. La cuestionable transferencia del arma generó preocupaciones sobre la participación de varios individuos en el incidente.

00:15:43

Procedimientos legales y perdón

Tras un juicio militar, José Melgar Márquez y Juan Ceuánez Corrales fueron inicialmente condenados a muerte por su participación en el intento de asesinato. Sin embargo, el Presidente Sánchez Cerro conmutó sus sentencias a internamiento. Los procedimientos legales y el posterior indulto reflejaron las tensiones políticas de la época.

00:16:07

Arresto de Víctor Raúl Haya de la Torre

Víctor Raúl Haya de la Torre, usando el alias Herr Hans, fue arrestado en Miraflores en mayo de 1932, causando revuelo a nivel nacional e internacional. El arresto coincidió con el cierre de la Universidad de San Marcos y un posterior levantamiento de marineros de la armada, lo que provocó más disturbios y repercusiones.

00:16:59

Consecuencias políticas

El arresto del Ministro Luis A. Flores y la renuncia del Presidente de la Asamblea Dr. Iguirre marcaron un período de agitación política. La tensión se intensificó con la ejecución de ocho marineros involucrados en el levantamiento naval, culminando en una serie de renuncias y censuras dentro del gobierno.

00:17:17

Tragedias de julio de 1932

El mes de julio de 1932 estuvo marcado por tragedias significativas y agitación política. Los eventos, incluyendo el arresto de Víctor Raúl Haya de la Torre, levantamientos navales, ejecuciones y renuncias, subrayaron la naturaleza volátil y precaria del panorama político durante ese tiempo.

00:17:23

Inicio de la Guerra Civil

La guerra civil comenzó en julio de 1932 cuando un grupo liderado por Manuel Barreto, conocido como Búfalo, tomó los Cuarteles O'Donovan en Tuquillo, donde estaban estacionados el 1er Regimiento de Artillería y una compañía del 1er Regimiento de Infantería. La lucha duró cuatro horas, resultando en bajas en ambos bandos.

00:18:37

Figuras clave en Tuquillo

Después de la toma de los Cuarteles O'Donovan, Agustín Haya de la Torre fue nombrado Prefecto de Tuquillo, Vito Silva Solís se convirtió en subprefecto y el Capitán Leóncio Rodríguez Mapuche fue el jefe militar. El movimiento revolucionario se extendió a varios lugares como La Verde, Tamne, Valle de Chicama, Otuzco, Santiago de Chuco, Momachuco, Cajabamba y Guaraní.

00:19:02

Relato histórico

El historiador Afrintafersi Murillo Garaicochea describió la escena caótica en la ciudad a las 7 a.m., con un fervor revolucionario muy alto. Los revolucionarios tomaron el control de los cañones y marcharon hacia Tuquillo, presentando una fuerza formidable y determinada.

00:20:16

Respuesta del Gobierno

El gobierno movilizó tropas desde Lima por mar y tierra para sofocar la revolución. Las fuerzas de aviación se unieron a la lucha, recapturando el puerto de Saravé en dos días. Agustín Haya de la Torre, Cucho, y sus asociados planearon el contraataque del gobierno.

00:20:33

Masacre Trágica

En las primeras horas del 10 de julio, tuvo lugar una horrible masacre en la cárcel de Tucumán, donde oficiales, soldados y civiles fueron brutalmente asesinados. Los asesinos, liderados por el ex soldado Julio Alvarado y el ex convicto Chueco Carrillo, mostraron una crueldad extrema, dejando atrás una escena de devastación y profundo resentimiento entre los militares.

00:23:00

Descripción de la Masacre de Trujillo

Guillermo Sondra describió las heridas horribles que reflejaban la cercanía de los disparos en la masacre de Trujillo. Un cadáver tenía la mitad de la cara desaparecida, con una bala entrando por una mejilla y saliendo por la otra, llevándose la mitad de la cabeza. La escena en la prisión exudaba crueldad y barbarie, negando la humanidad, la justicia y el honor.

00:23:33

Acciones militares en respuesta

Tras la masacre, se desencadenaron acciones militares con aviones y hidroaviones bombardeando objetivos militares y lanzando bombas sobre la ciudad. El hospital que atendía a los heridos recibió ayuda, y las tropas del ejército y de la Guardia Civil avanzaron en dos columnas, participando en feroces batallas callejeras durante todo el día.

00:24:11

Fin del Levantamiento de Trujillo

La sublevación de Trujillo liderada por el APRA llegó a un rápido fin en cuatro días. La noticia de la masacre sacudió a soldados, oficiales, la ciudad de Trujillo y a todo el país, entrelazando la sangre de los peruanos.

00:24:21

Medidas represivas y ejecuciones

Las medidas represivas fueron severas, con 44 personas presentes y 53 ausentes condenados a muerte. Los condenados fueron ejecutados inmediatamente en las ruinas de Chanchan, con informes de civiles siendo ejecutados sin debido proceso. Los métodos brutales fueron condenados por el Presidente Sánchez Cerro.

00:25:49

Importancia histórica de la Batalla de Trujillo

Jorge Basadre describió la batalla de Trujillo como una de las páginas más abominables de la historia peruana, marcada por un derramamiento de sangre y enemistad extremos. El conflicto prefiguró la Guerra Civil Española de 1936-1939, dejando una profunda cicatriz en la nación.

00:27:05

Ejecución en Huaraz

En Huaraz, el mayor Raúl López-Mintró y el joven líder Carlos Siles fueron ejecutados. Siles, frente al pelotón de fusilamiento, expresó fe en Dios y en el APRA para salvar su espíritu y a Perú.

00:27:35

Tensiones post levantamiento

Tras el levantamiento, Perú experimentó una tensa tregua con expectativas de más violencia. En 1933, Víctor Raúl Haya de la Torre permaneció encarcelado en Lima en medio de crisis económicas, guerra civil y un conflicto inminente con Colombia.

00:27:52

Actividades de APRA y Movimiento Rebelde

En 1933, el APRA detonó bombas en el Parque Néstor, marcando el inicio de un período de fraternidad. El Comandante Gustavo Jiménez ingresó clandestinamente a Perú, asumiendo roles de liderazgo en Cajamarca y declarando su misión de limpiar la corrupción y el deterioro.

00:29:01

La Revolución Fallida del Comandante Jiménez

El Comandante Jiménez se encontró aislado tanto militar como políticamente después de que sus esfuerzos de aviación fallaron. A pesar de la falta de apoyo, intentó una revolución que fue denunciada por el gobierno como traición durante el conflicto con Colombia. Al darse cuenta de su fracaso, terminó su aventura revolucionaria reuniendo a sus soldados, entregando a uno de ellos 750 soles en billetes, todo lo que tenía para la revolución. Negó vehementemente ser un traidor, luego en una postura militar, sacó su pistola y se disparó en el suelo, muriendo a su manera.

00:29:51

Legado del Comandante Jiménez

Comandante Jiménez, una figura militar honesta, valiente y visionaria, dejó un notable legado a través de su trabajo en el Estatuto Electoral. Su objetivo era garantizar elecciones limpias y justas, evitando el uso de armas para tomar el poder.

00:30:50

Asesinato del Presidente Luis E. Sánchez Cerro

El presidente Luis E. Sánchez Cerro fue asesinado el 30 de abril de 1933 en el hipódromo de Santa Beatriz mientras revisaba a 30,000 tropas movilizadas. A pesar de conocer la amenaza sobre su vida, se negó a usar un chaleco antibalas. Abelardo Mendoza Leiva disparó al presidente, infligiendo dos heridas mortales, lo que llevó a la muerte del presidente a la 1:10 pm. El asesino fue abatido en el acto por guardias y soldados en medio del caos.

00:34:31

Funeral del Presidente Sánchez Cerro

El funeral del Presidente Sánchez Cerro fue grandioso y solemne. Sus restos fueron llevados al Palacio de Gobierno, luego a la Capilla Sagrada en la Catedral, seguido por un período de duelo nacional de cuatro días. Una masiva procesión fúnebre, a la que asistieron cientos de miles de personas de todas las clases sociales, escoltó su ataúd al cementerio Presbítero Maestro. El historiador Murillo Garay Cochea describió la escena del entierro de Sánchez Cerro con la bandera peruana cubriendo su ataúd, llevado en un carro tirado por seis caballos.

00:35:42

Consecuencias del asesinato del Presidente Sánchez Cerro

El asesinato del Presidente Sánchez Cerro planteó preguntas sobre los motivos detrás de las acciones de Abelardo Mendoza Leiva. Guillermo Sontex, en su libro 'El Año de la Barbarie', mencionó que dos grupos apristas estuvieron involucrados en la planificación del asesinato. El primer grupo, liderado por Luis Geysen, operaba clandestinamente, mientras que el segundo grupo, liderado por Mendoza Leiva, llevó a cabo el asesinato.

00:36:11

La participación de Mendoza Leiva en el Espiritismo

Mendoza Leiva, dirigido por Leopoldo Pita, creía en la intervención de espíritus en asuntos terrenales. Asistió a sesiones de espiritismo donde destacados peruanos le instruyeron a matar a Sánchez Cerro. A pesar de recursos modestos, surgieron preguntas sobre cómo obtuvo el dinero para comprar una pistola.

00:37:05

Veredicto e investigación del tribunal militar

Hace 50 años, el tribunal militar absolvió al acusado del asesinato de Sánchez Cerro. Mendoza Leiva parecía actuar solo, pero Jorge Basadre cuestionó cómo un hombre de escasos recursos adquirió una pistola. El Museo de Oro en Lima alberga el uniforme de Sánchez Cerro y la pistola utilizada en el asesinato, junto con el informe policial que detalla la recuperación del arma.

00:38:19

La familia y herencia de Sánchez Cerro.

Los hijos de Sánchez Cerro, Laura Rosa y su difunta hermana, no heredaron una fortuna de su padre. Laura Rosa recuerda tener diez años cuando su padre fue asesinado, sin una herencia significativa dejada atrás. Solo la madre de Sánchez Cerro y sus hijos fueron declarados herederos, a pesar de las afirmaciones de otros que alegaban tener relaciones con Sánchez Cerro.

00:40:46

Esfuerzos de modernización por parte del gobierno

El gobierno democrático, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Municipal, proporcionó 158 juegos de maquinaria moderna a los municipios provinciales de todo el país. Cada juego incluye una cargadora frontal multipropósito, una excavadora, un camión volquete y un compactador hidráulico, mejorando las capacidades de construcción comunitaria. También se ofrece asistencia técnica y financiera a los gobiernos locales, facilitando el desarrollo de infraestructuras y fomentando el progreso democrático.

00:42:00

Introducción de Teleriario

Teleriario es un nuevo programa en El 7, que se emite diariamente a las 7:30. Su objetivo es proporcionar noticias exclusivas, reportajes y actualizaciones a sus espectadores.

00:42:41

Antecedentes de Adelardo Mendoza Leiva

Adelardo Mendoza Leiva, un joven de 24 años de Cerro de Pasco, con educación básica y recursos limitados, fue acusado de asesinar al presidente Sánchez Ferro.

00:43:15

Investigación y Corte Marcial

Después del asesinato, un tribunal militar fue inmediatamente designado por el General Gennadides, contratando a dos investigadores internacionales, uno estadounidense y uno chileno, cuyas identidades y trabajo permanecen sin revelar.

00:43:46

Misteriosa muerte de Filomeno Sacco Estírito

Filomeno Sacco Estírito, un supuesto cómplice de Mendoza Leiva, murió en circunstancias misteriosas en la cárcel antes de dar su declaración. Oficialmente reportado como suicidio, los reclusos afirman que fue brutalmente asesinado por los guardias de la prisión.

00:44:14

Negligencia y conspiración

El tribunal militar acusó a 197 guardias del presidente Sánchez Ferro de grave negligencia. La presencia de ocho impactos de bala, disparados desde 35 metros de distancia, en el asiento donde Sánchez Ferro estaba sentado durante el asesinato, insinuaba una conspiración.

00:45:19

Participación de Espiritistas

Supuestamente, Mendoza Leiva asistió a sesiones espirituales donde recibió instrucciones de figuras históricas para asesinar a Sánchez Ferro. Hubo afirmaciones de una carta escrita a un líder político antes del crimen.

00:46:00

Conspiración Internacional

Especulaciones surgieron sobre una conspiración internacional que involucraba a Colombia, ya que la muerte de Sánchez Ferro llevó a que Colombia obtuviera el control de Leticia y una porción del territorio peruano rico en petróleo. Herederos políticos e historiadores debatieron la participación de diferentes facciones en el asesinato.

00:46:50

Legado de Sánchez Ferro

El legado de Sánchez Ferro incluye una exhibición de su uniforme con agujeros de bala, calles y provincias nombradas en su honor, y un sentimiento mixto de amor y odio entre la población. Es recordado como una figura importante en la historia peruana.

Did you like this Youtube video summary? 🚀

Try it for FREE!

bottom of page